Comentario literario: "Te quiero" de Mario Benedetti


Resultado de imagen para mario benedetti caricatura

Por Joel Lenner Castañeda Dueñas

Leamos primero el texto:

TE QUIERO
(Mario Benedetti)

Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

    si te quiero es porque sos
    mi amor mi cómplice y todo
    y en la calle codo a codo
    somos mucho más que dos

tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía

    si te quiero es porque sos
    mi amor mi cómplice y todo
    y en la calle codo a codo
    somos mucho más que dos

y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso

    si te quiero es porque sos
    mi amor mi cómplice y todo
    y en la calle codo a codo

    somos mucho más que dos.

Poemas de otros. 1973-1974


COMENTARIO DE TEXTO DE "TE QUIERO" DE MARIO BENEDETTI

Te quiero pertenece al poemario “Poemas de otros” del poeta y escritor uruguayo Mario Benedetti, quien naciera en 1920 en Uruguay. Murió en 2009.
Benedetti perteneció Marcha, grupo de intelectuales de izquierda y cuya postura marcaría su vida y obra. La revolución cubana y la intromisión de la política norteamericana, con el fin de acabar con el ideal comunista que había inspirado la revolución de Fidel Castro, instauró en Uruguay la dictadura de Juan María Bodaberry, motivó por lo que se exilió en 1973 y retornó recién en 1983.
A mediados del siglo XX, Benedetti, promueve y funda el coloquialismo o llamada también poesía comunicante o conversacional, escuela literaria que reaccionó contra la poesía hermética del vanguardismo y que priorizó e insertó el lenguaje cotidiano en la lírica contemporánea; por otro lado, se vive cierta visión antagónica respecto al arte: una visión que respeta la estética pura (hermetismo, surrealismo, concretismo) y otra que propone el compromiso (poesía social, urbanismo, neoindigenismo, etc).
La cotidianidad de la que esta impregnada la poesía benedettiana presenta diversos matices: un tono reflexivo ante la situación parsimoniosa y burócrata de la vida social y política de Uruguay de mediados del siglo XX en sus primeros libros, pero también un tono crítico y de compromiso con las causas de la clase media y la desmitificación de la poesía a través del lenguaje coloquial y la búsqueda de la complicidad con el lector, después. Posteriormente, en la década del 70, durante su exilio, la poesía de Benedetti busca enjuiciar la barbarie humana que significa la dictadura uruguaya; finalmente, el “desexilio”, como él mismo lo llamó, a los años de vuelta a Montevideo (una vez derrocado Juan María Bordaverry, dictador uruguayo), apuesta por un momento de reflexión ante la situación social y política en la que se encuentra Uruguay; sus últimos libros, sin dejar de lado su llamada “parcialidad” (compromiso social), evalúa desde una mirada positiva el futuro y el porvenir.
El poema a analizar, corresponde, dentro de los periodos de evolución de la poética benedettiana, al denominado periodo de la dictadura; de modo que nuestro análisis se direccionará en ese sentido. Así mismo, la estructura que comprende es la siguiente: posee 9 cuartetos de versos octosílabos; la rima que se puede observar es de tipo abrazada y perfecta ya que los sonidos vocálicos y consonánticos coinciden.
El tema que aborda el poema trata sobre la definición y el verdadero significado del amor, según el punto de vista del hablante lírico; existe así cierto grado de semejanza entre el ideal de mujer y la concepción de pueblo que tiene el poeta.
Los apartados que conforman el poema son tres. El primero describe los aspectos físicos del objeto lírico, así como la explicación de las razones por las que ama al objeto lírico. El segundo es la explicación de la posición ideológica del autor frente al amor; finalmente, el tercer apartado es la confirmación del amor del hablante lírico en cuanto al ser y naturaleza del objeto lírico.
El primer apartado comprende las estrofas I, III, IV y VI. El estilo coloquialista fundado y practicado por Benedetti se puede observar claramente en el presente poema, ya que hace uso de un lenguaje cotidiano, desestimando así al lenguaje hermético, propio de la vanguardia. En las estrofas que comprende el apartado, los dos primeros versos hacen referencia a aspectos físicos de la amada: “manos”, “ojos”, “rostro”, las cuáles son expresados a través del uso de la metáfora simple. Así, las manos son “caricias”, “acordes cotidianos” o los ojos son “conjuro”; pero también se hace presente la metáfora pura para referir a la amada en sí “porque sos pueblo te quiero” dice. En los versos tercero y cuarto podemos ver el uso de la imagen, esta vez con la intención de explicar las razones por las que ama al objeto lírico; pero también para establecer semejanzas entre ese sentimiento y su compromiso social. En la estrofa seis, se hace uso de un polisíndeton que ayuda a dar intensidad a la explicación de las razones por las que ama al objeto lírico. Esto se puede ver cuando dice: “y por tu rostro sincero /y tu paso vagabundo /y tu llanto por el mundo”.
En el segundo apartado se observa un cuestionamiento al concepto de amor que se tiene (en la sociedad actual), ya que para el hablante lírico el amor no es pasividad, “no es aureola /ni cándida moraleja”; por el contrario, es un tipo de sentimiento no convencional pero que responde y es la expresión de la época en la que nace. A través del uso de la imagen “y porque somos pareja /que sabe que no esta sola”, refiere cierto sentimiento de unidad y lucha por la libertad; por ello, en la octava estrofa la siguiente ironía “Te quiero en mi paraíso /es decir que en mi país /la gente viva feliz/ aunque no tenga permiso”, procura la ridiculización al status quo del momento.
En el tercer apartado se observa ya la confirmación de los sentimientos de amor de parte del hablante lírico. Y quiere a la amada por lo que es; y es “cómplice”, referencia clara a la postura del autor frente al amor. Se puede entonces afirmar ya su ideología política; esta cantando a la libertad, la justicia, el amor y a la mujer y entiende a esta como parte del mundo, de la sociedad; por tanto pide su participación activa. “Te quiero porque sos” dice, “mi cómplice”, de modo que fundamenta las razones de su amor en la personalidad de la amada, en la esencia de su ser. Esto se complementa con los versos: “en la calle codo a codo /somos mucho más que dos”, son versos que develan la verdadera intención del poema. Es una imagen que refiere la situación social de ese entonces: la gente en las calles, huelgas, rebeliones y ellos juntos, junto al pueblo en la lucha. Este estribillo se repite consecutivamente de manera ascendente para enfatizar el tinte social del poema.
En conclusión, en el poema se nos presenta la descripción de un tipo de amor no convencional, ya que une a la pareja el amor a la patria, al pueblo, de modo que el amor también se muestra revolucionario, rebelde, iconoclasta y son estas las razones por el que el hablante lírico ama al objeto lírico. Así, en el primer apartado refiere sus sentimientos, para luego reevaluar el concepto y papel del amor en una sociedad en donde el totalitarismo hace mella; el amor entonces, no se puede desvincular de la necesidad popular, por ello ama al objeto lírico, porque ella responde a las cualidades y características que busca. Hoy, esta visión pareciera ser ingenua, sin embargo ¿es el amor un instrumento capaz de lograr cuanto se ha descrito?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benedetti, M. Poemas del alma. Recuperado de: 
https://www.poemas-del-alma.com/mario-benedetti-desaparecidos.htm

1 comentario: