Periodización literaria

                                                                              Por Joel Lenner Castañeda Dueñas

Los periodos evolutivos de la literatura universal pueden rastrearse a través de los periodos históricos del desarrollo humano, esto permitirá contextualizarnos y ubicarnos en el espacio y el tiempo.

Como vemos en el cuadro, la historia de la humanidad se divide en tres grandes periodos: la prehistoria, desarrollado desde hace 6 millones de años atrás hasta el IV milenio a.C., años probables en el que las primeras manifestaciones escriturales se dejan translucir. Posterior a la prehistoria, tenemos la protohistoria, la cual concluye en occidente en el 700 a.C., cuando el hierro se generaliza por todo el territorio europeo; finalmente, tenemos la historia propiamente dicha, periodo que hasta hoy en día continuamos escribiéndola.

La literatura, para el estudio de sus formas expresivas, hace uso de esta clasificación; sin embargo, debemos distinguir la literatura popular u oral de la literatura culta o escrita, siendo nuestro objeto de estudio esta última.
Así, la literatura escrita o culta es practicada a partir del momento en que las manifestaciones orales son materializadas y dadas a conocer por medio de un trabajo meticuloso de la palabra escrita; y, tal como lo podemos ver en la línea de tiempo graficada anteriormente, la escritura no se practicó sino hasta después del IV milenio a.C.; año en el que también las primeras ciudades comenzaban a estructurarse.
Ahora, es necesario también conocer los acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad; esto nos ayudará a contextualizar y entender la naturaleza de las producciones literarias de cada época o período.
2600 a.C.: Aparece la escritura y surgen las primeras ciudades.
1800 a. C.: Ciudad de Caral
1000 a. C. – 1100 d.C: Desarrollo de culturas precolombinas americanas
0: Nace Jesucristo
476: Cae el imperio romano de occidente
1453: Cae el imperio romano de oriente
1492: Descubrimiento de América
Siglo XVI: Reacción contra el pensamiento religioso: La reforma y contrareforma
1515: Expansión del imperio Inca
1517 – 1648: Reacción contra el pensamiento religioso: La reforma y contrareforma
1532: Pizarro captura a Atahualpa
1535: Fundación de Lima
Siglo XVIII: Revolución científica e ilustración
1750 – 1820: Revolución industrial
1775 – 1783: Independencia de las trece colonias americanas
1776: La riqueza de las naciones de Adam Smith, apertura oficialmente el capitalismo: la producción se hace efectiva en base a la división del trabajo. Es el capital la base de la generación de riqueza.
1789: Eclosiona la revolución francesa
Siglo XIX: Inicios de los derechos y valoración de la mujer
1808 – 1898: Independencia de las colonias españolas
1821: Independencia del Perú
1848 - 1914: Marx y Auge del socialismo. Manifiesto comunista: la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Se debe eliminar la propiedad privada e instaurar la propiedad colectiva, a través de una dictadura del proletariado.
1879 - 1883: II Guerra del pacífico
1905 y 1917: Revolución rusa y posterior gobierno socialista
1910 - 1920: Revolución mexicana
1914 – 1918: I Guerra mundial
1919 - 1930: Oncenio de Leguía en el Perú
1924: Haya de la Torre funda el APRA
1928: José Carlos Mariátegui funda el Partido Comunista Peruano (PCP)
1930 – 1980: Gobiernos militares y dictatoriales en Latinoamérica
1936 – 1939: Guerra civil española
1939 – 1945: II Guerra mundial
1941 y 1998: Conflicto entre Perú y Ecuador
1945 – 1991: Guerra fría
1949: Revolución China
1956: Voto femenino en el Perú
1959: Revolución cubana
1960: Despertar de la contracultura
1970-1980: Neoliberalismo; disminución de la intervención del Estado en la economía y la sociedad en favor del sector privado.
1980: Surge Sendero luminoso y otros grupos subversivos en Perú
1989: Caída del muro de Berlín y aplicación del Consenso de Washington; políticas de radicalización neoliberal: Privatización, libertad de mercado, apertura de fronteras, rechazo al proteccionismo, condicionamiento a países pobres.
1991: Disolución de la Unión soviética e inicio de la hegemonía de Estados Unidos
1992: Perú, autogolpe protagonizado por Alberto Fujimori y captura de Abimael Guzmán
1993: Nueva constitución política del Perú
1999: Revolución bolivariana
2000 – 2019: El Estado Musulmán y los atentados contra occidente
2000 – 2019: En Latinoamérica, partidos de izquierda asumen el liderazgo de naciones como Bolivia (Evo Morales, 2006), Brasil (Ignacio Lula da Silva, 2003), Uruguay (José Mujica, 2010), Argentina (Cristina Fernández de Kirchner, 2007), Ecuador (Rafael Correa, 2007) y Venezuela (Hugo Chávez, 1999).
2000: Perú, crisis de la democracia y vacancia de Fujimori
2001: Ataque a las torres gemelas
2008: Crisis económica y financiera en el mundo
2008 - 2017: Barack Obama asume el gobierno de Estados Unidos
2013: Muere Hugo Chávez
2016: Muere Fidel Castro
2017: Donald Trump asume la presidencia de los Estados Unidos, aplicando una política xenófoba y sexista.
2017: En Venezuela se agudiza la crisis política y económica
2017: Corea del Norte, liderado por Kim Jong, amenaza a Estados Unidos con sus pruebas nucleares
2017: En España, Cataluña, declara su independencia; el presidente Mariano Rajoy lo declara ilegal.
2018. Se agudiza la crisis política y económica en el Perú: renuncia a la presidencia Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra asume el liderazgo.
2018: En Abril Miguel Díaz-Canel es designado por la Asamblea Nacional del Poder Popular como nuevo presidente de Cuba.
2018: Julio, en México, es elegido el izquierdista Andrés Manuel López Obrador como presidente de la república.
2018: La marcha a Perú: ingente cantidad de refugiados venezolanos, a consecuencia de la crisis económica y política de su país,  emigran a Perú, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina.
2018: En octubre, desde Honduras parte una caravana de migrantes hacia Estados Unidos. El presidente Donald Trump declara ilegal a los migrantes y niega su apoyo.
2018: En Perú, en noviembre, se dicta prisión preventiva por 36 meses en contra de Keiko Fujimori, acusada de lavado de dinero para su campaña durante las elecciones de 2011.
2018: En Perú, en la lucha contra la corrupción, el 9 de diciembre se realiza un referéndum nacional propuesto por el presidente Martín Vizcarra para una reforma constitucional; reforma de la Junta Nacional de Justicia, fiscalización de los partidos políticos y la no reelección de congresistas.
2019: En Perú continúa la lucha contra la corrupción. En enero se solicita la dimisión del Fiscal de la nación Pedro Chávarry, a quien se acusa de estar entorpeciendo las investigaciones contra personajes acusados de corrupción.
2019: Sonda China aluniza en el lado oscuro de la luna.
2019: Juan Guaidó se proclama presidente interino de Venezuela, en oposición al gobierno de Nicolás Maduro, quien rompe relaciones con Estados Unidos.

1.    LITERATURA ESPAÑOLA Y UNIVERSAL: La literatura universal centra su objeto de estudio en toda manifestación escrita con intención artística de cualquier tiempo y espacio que abarque la historia de la humanidad; estas manifestaciones son llamadas Movimientos Literarios, los cuales se han desarrollado a lo largo de toda la historia como respuesta a su época, presentando así, modos de expresión y características particulares. Estos son:
           
1.1.        Clasicismo: Comúnmente se suele ubicar dentro del clasicismo tan sólo a las manifestaciones literarias producidas por Grecia y Roma; sin embargo, se olvida que existió también un clasicismo oriental mucho antes todavía que los imperios griego y romano.

o  El clasicismo oriental se desarrolló alrededor del IV milenio a.C. En él podemos distinguir obras como el Poema de Gilgamesh de la cultura sumeria, El libro de los muertos del pueblo egipcio y Los vedas de la cultura hindú; estos fueron escritos entre los años 1000 y 2000 a. C.
o  El clasicismo occidental se desarrolló recién a partir de la eclosión de la filosofía griega en el año 900 a.C. y se prolongó hasta el siglo V d.C., año en que cae el Imperio Romano de Occidente. Figuras claves de este periodo son Homero, autor de las dos epopeyas más grandes de la literatura universal, la Iliada y la Odisea; también está el dramaturgo Sófocles con Edipo Rey y el romano Virgilio con su monumental Eneida.

1.2.        Literatura medieval: Una vez caído el Imperio Romano de Occidente (476 d.C.), se alza un nuevo orden mundial en Europa, liderado por el Papa y la iglesia católica. Así, las obras de este periodo centran su atención en Dios, en la otra vida y en los dogmas religiosos.
Los cantares de gesta, son las obras mayores de este periodo y sus trovadores unos verdaderos genios anónimos: El Cantar de mio Cid en España, el Cantar de los nibelungos en Alemania, el Cantar de Roldán en Francia, son sus mejores expresiones.

1.3.        El renacimiento: Con la caída del Imperio Romano de Oriente (1453) y el “descubrimiento” español de América (1492), inicia un nuevo periodo en la historia de la humanidad. La atención se centra ahora en el hombre, a quien se considera eje principal de la vida.
Dos genios universales nacen en este periodo, el español Miguel de Cervantes Saavedra, quien escribiera la inmortal novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y el inglés William Shakespeare, autor de Hamlet.

1.4.        El barroco: Surgido en Italia a finales del siglo XVI extendió su hegemonía hasta finales del siglo XVII. El pesimismo y la decepción ante una vida caduca y consumida por el despilfarro, las guerras y la desesperanza, son sus temas principales. Los autores de este periodo prefieren evadir la realidad y crear otras en el que la magia, los sueños y la grandilocuencia son sus principales escenarios. Escritores de este periodo son los españoles Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca, autores de Fuente Ovejuna y La vida es sueño, respectivamente.

1.5.        El neoclasicismo: Francia es ahora el eje cultural de Europa y en él nace el llamado Siglo de las luces, el cual se extendió entre finales del siglo XVII y la primera mitad del XVIII. Su objetivo lo centran ahora en la enseñanza, el deber y el amor por la ciencia y la sabiduría.
Sus mayores exponentes descollaron en el teatro y el ensayo y prepararon el camino a la revolución y la lucha por los derechos humanos: Leandro Fernández de Moratín (El sí de las niñas), Johnathan Swift (Los viajes de Gulliver), Daniel Defoe (Robinson Crusoe), Jean-Baptiste Poquelin, más conocido como Moliere (El avaro, Tartufo), etc

1.6.        El romanticismo: Hastiados de la vida rutinaria, un grupo de escritores alemanes se inclinan a finales del siglo XVIII por un arte libre, individual y creativo. Iconoclastas, pero también conservadores; cosmopolitas, pero también costumbristas y nacionalistas; defensores de la libertad y luchadores sociales, pero también amantes de la soledad, la naturaleza y lo extraño; sus cultores optaron por una literatura que volcara los cánones tradicionales hasta entonces practicados, priorizando así el sentimiento sobre la razón. Sus mayores exponentes fueron el español Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas y Leyendas), el francés Víctor Hugo (Los miserables), el alemán Goethe (Werther), el estadounidense Edgar Allan Poe (Narraciones extraordinarias), entre muchos otros más.

1.7.        El realismo: En oposición al romanticismo, a mediados del siglo XIX, surge un movimiento que opta por priorizar la razón; su principal objetivo fue la de describir con la mayor objetividad posible las condiciones del hombre, la naturaleza y la sociedad. Sus mayores cultores produjeron obras inmortales como Crimen y Castigo (Fedor Dostoievski), Madame Bovary (Gustave Flaubert), Guerra y Paz (León Tolstoi), etc.

1.8.        El vanguardismo: Conjunto de movimientos artísticos y literarios desarrollados en diferentes partes del globo, con el único objetivo de crear, experimentar e innovar. Tales movimientos comenzaron a producirse a inicios del siglo XX y se desarrollaron en el periodo denominado de entreguerras (1918 - 1945). Entre estas tendencias literarias tenemos el surrealismo, el creacionismo, el dadaísmo, el ultraísmo, el futurismo, el cubismo, la Generación perdida estadounidense, la llamada generación del 27 española, el modernismo anglosajón, las vanguardias hispanoamericanas, el indigenismo, el realismo mágico, entre otros.

1.9.        Literatura contemporánea: Conjunto de manifestaciones literarias desarrolladas a partir de mediados del siglo XX hasta nuestros días. Herederos del vanguardismo continuaron y aún continúan con la experimentación e innovación de la primera mitad del siglo XX. Movimientos o grupos generacionales que descollaron en este periodo son: El coloquialismo, el boom latinoamericano, la generación crack, el realismo sucio, entre otros.
No pocos autores insertan dentro de esta clasificación movimientos tales como el prerrenacimiento, que es un periodo de transición entre la literatura medieval y el renacimiento propiamente dicho, así como el simbolismo, que es una manifestación extendida a partir del romanticismo o el naturalismo, proyección determinista del realismo.


2.    LITERATURA PERUANA E HISPANOAMERICANA: La literatura peruana e hispanoamericana centra su interés en el estudio de toda manifestación escrita con intención estética de cualquier tiempo y espacio de la historia hispanoamericana. Los periodos reconocidos en este caso, se emparentan a los movimientos literarios surgidos en Europa; no obstante, para un mejor entendimiento reuniremos a estos en cuatro macroperiodos que pasaremos a detallar a continuación:
       
2.1.        MACROPERIODO PRECOLOMBINO O PREHISPÁNICO: Abarca histórica y literariamente los acontecimientos, sucesos y expresiones artísticas desarrolladas anterior a la llegada de los españoles a América (1492 - 1530).
Si bien, a partir del I milenio a.C., tanto en el norte como en el centro y sur de América se desarrollaron grandes culturas, ejes del desarrollo cultural latinoamericano, es con las civilizaciones Azteca, en el norte, Maya, en el centro, e Inca, en el sur, que la vida cultural en hispanoamérica llega a su máximo esplendor. Así, el siglo XI sería testigo de la aparición de obras como el Popol Vuh o el Chilam Balam de la cultura maya y las tradiciones, cantos y leyendas vilmente extinguidas, durante la conquista e invasión española, de las culturas inca y azteca.

2.2.        MACROPERIODO COLONIAL: Abarca histórica y literariamente los acontecimientos, sucesos y expresiones artísticas desarrolladas durante la invasión española (1530 - 1825) y la posterior colonización.

2.2.1.   El renacimiento: Conjuntamente con la conquista, llegó a tierras americanas el pensamiento renacentista que en Europa ya empezaba a decaer; los españoles apenas pisaron tierra americana y bajo el pretexto “civilizador” y “evangelizador”, impusieron su cultura, costumbres e idioma. Formas de expresión de este periodo son las crónicas, en las cuales autores como Garcilaso de la Vega (Comentarios reales) o Fray Bartolomé de las Casas (Brevísima relación de la destrucción de las indias) supieron reflejar la necesidad, el pensamiento y la historia de los pueblos aborígenes, así como del proceso de conquista de los mismos.

2.2.2.   El barroco: El barroco español, caracterizado por su pesimismo, desesperanza y evasión de la realidad, se verá reflejado en la literatura hispanoamericana recién a partir del año 1600 y se extenderá a lo largo del siguiente siglo (1750). La mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (Primer sueño) y el peruano Juan de Espinosa Medrano (Apologético en favor de Don Luis de Góngora, príncipe de los poetas líricos de España) serán sus mayores exponentes.

2.2.3.   El neoclasicismo: Es un movimiento literario que al igual que los demás surge en Europa y llega a América tardíamente; sin embargo, a diferencia de las anteriores, esta se caracteriza por su ruptura con la cultura española, optando más bien por la francesa, que es ahora el nuevo foco de desarrollo cultural. Asimismo, este periodo coincide con los movimientos independentistas que se alzan en casi todo el territorio americano, de modo que además de ser didáctico y moralizador, es fervientemente patriótico. Representantes son José J. Fernández de Lizardi (El periquillo Sarniento), Mariano Melgar (Yaravíes), Andrés Bello (A la agricultura de la zona tórrida), José Joaquín Olmedo (La victoria de Junín), etc.

2.3.        MACROPERIODO DE CONSOLIDACIÓN: Abarca histórica y literariamente los acontecimientos, sucesos y expresiones artísticas desarrollados posterior a la independencia americana (1811-1825) y se extiende a lo largo del siglo XIX.

2.3.1.   El romanticismo: El romanticismo llega a América con cincuenta años de retraso aproximadamente, pues recién a partir de 1830, los escritores dejan la influencia neoclásica para optar por una más rebelde, patriótica y que exhorte a la libertad de creación. A diferencia del romanticismo europeo, en América se originan pequeñas tendencias literarias autóctonas y originales, tal es el caso del gauchismo argentino o las tradiciones peruanas o la narrativa regional. Los argentinos José Hernández (Martín Fierro) y Esteban Echeverría (El matadero), los peruanos Carlos Augusto Salaverry (Albores y destellos) y Ricardo Palma (Tradiciones peruanas) y el colombiano Jorge Isaacs (María) son sus más importantes exponentes. También es de resaltar la práctica del costumbrismo, la cual fue cultivada con avidez principalmente en Argentina, México y Perú.

2.3.2.   El realismo: También con retraso, el realismo llega a América a finales del siglo XIX; sus características al igual que el romanticismo terminan mimetizándose con la cultura, vida e idiosincrasia de los pueblos americanos; asimismo, coincide con el modernismo y con un periodo político, económico y social inestable, por lo que muchos de sus exponentes optan por una actitud crítica y reflexiva. Su máxima difusora y cultora es, sin duda, Clorinda Matto de Turner, autora de la inmortal Aves sin nido.

2.3.3.   El modernismo: Con influencias simbolistas y parnasianas, el nicaragüense Rubén Darío, es quien da origen a este movimiento, considerado por la crítica como el primero genuinamente americano. Su obsesivo amor por la imaginación, hicieron de este un gran movimiento que llegó inclusive a influir la vida cultural de algunos países europeos. Surgió en Chile en 1888 y se extendió hasta inicios del siglo XX (1919).
Tres son los momentos que definieron la evolución del movimiento y tres los libros de Darío que los marcaron. Azul publicada en 1888, definió el momento iniciático, Prosas Profanas de 1896 la cumbre del movimiento y Cantos de vida y esperanza de 1906 el momento final.

2.4.        MACROPERIODO CONTEMPORÁNEO: Abarca histórica y literariamente los acontecimientos, sucesos y expresiones artísticas desarrollados a partir del año 1900 hasta nuestros días.

2.4.1. El vanguardismo: Al igual que en Europa, en la segunda década del siglo XX, en Hispanoamérica, surge un conjunto innumerable de movimientos artísticos denominados corrientes vanguardistas; estas se caracterizaron por optar no sólo por la libertad de creación, sino también por cierta inclinación a la experimentación e innovación y, paradójicamente, un regreso a las formas clásicas y tradicionales de la literatura. Figuras señeras de este periodo son: el chileno Pablo Neruda (Canto general), los peruanos César Vallejo (Trilce) y José María Arguedas (Los ríos profundos), el mexicano Octavio Paz (Piedra de sol), el argentino Jorge Luis Borges (Ficciones, El Aleph), el cubano, Alejo Carpentier (El siglo de las luces), el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (El señor presidente), entre otros.

2.4.2.  Literatura contemporánea: Abarca los tiempos actuales, a partir del final de la segunda guerra mundial. Escritores como el peruano Mario Vargas Llosa (Conversación en la catedral) o el colombiano Gabriel García Márquez (Cien años de soledad), perennizan la cultura hispanoamericana, impregnando a sus obras un tinte cosmopolita, pero a su vez, genuinamente americano.
En muchos de estos escritores, podemos ver aún la huella del vanguardismo europeo, llegando inclusive a determinar en actitudes y posturas futuras, tal es el caso del surrealismo, la poesía pura y el realismo mágico en el género narrativo.
Asimismo, las características son dispares para cada región o para cada postura, ya que prima desde el conservadurismo, hasta la iconoclastía y la irreverencia.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario